>
San Simón de Guerrero.
El nombre de San Simón, que en la actualidad ostenta el municipio, así como el de la cabecera, San Simón, es muy antiguo, pues existen referencias del pueblo desde 1569, al cual se le conocía con el nombre de "San Simón Cuitepec". Poco tiempo después fue conocido como "San Simón de los Herreros", debido a que era la ocupación principal de sus habitantes.
El 13 de octubre de 1881 la Legislatura del Estado de México por decreto número 31, ordenó la creación de un nuevo municipio, al que se denominó "San Simón de Guerrero", en memoria al héroe de la Independencia de México, Vicente Guerrero Saldaña. El decreto fue firmado por el gobernador José Zubieta.
Respecto a la palabra cuitepec, ésta es de origen mexicano y proviene de las radicales: cui apócope de cuicatl: "canto", "música o canción"; tepec: "cerro", "lugar"; significa "en el cerro donde se escuchan cantos" o "lugar donde hay cantos o trinos" (Gutiérrez Arzaluz).
Alfonso Rojas Wiesand dice que la palabra mexicana Cuitepec, puede ser una corrupción de Ciutepec y derivar de los fonemas: cui: corrupción de ciua, "mujer o hembra", específicamente ciuamiztli, "leona" (puma hembra) y tepec de tépetl: "cerro", que significa "cerro de la leona" o "cerro de la puma".
Los cerros Cuitepec eran el habitat de esta fiera nocturna y ahí abundan las aves canoras. Ambas situaciones confirman la toponimia.